Ir al contenido principal

Semana 6

 Semana más relajada (a medias) después de la entrega, la cuál fue enfocada más a un tema de reflexión en general acerca de las láminas entregadas el viernes pasado. Hubo dos actividades de reflexión cada clase.

El día martes 10 de septiembre consistió en una reflexión para poder identificar como sección cuales son los emplazamientos más favorables para poder seguir avanzando en nuestro proyecto de habitar colaborativo. Para eso se volvieron a hacer 5 grupos pero esta vez un un especialista en cada tema para poder ir discutiendo cuales emplazamientos son los más acertados, esto de acuerdo a las preguntas del capítulo 1 del libro Pequeño manual de proyecto sostenible de Françoise-Hélène Jourda. Y para ser sincero, desde una perspectiva más relajada con este análisis en conjunto pude percatarme que de los 3 emplazamientos elegidos, solo el emplazamiento urbano era medianamente convincente. De por si no definimos lugares exactos con medidas, sino zonas, de las cuales tanto la agrícola y la costera, a parte de quedar tan alejadas son lugares donde no se tiene permitido construir, por lo que quedan descartados.

El emplazamiento urbano llegaba a cumplir con varios criterios, pero el inconveniente principal era que quedaba un poco más alejado de los servicios en una zona poco transitada, además de estar cerca del sector de inundaciones.

Si bien nuestros emplazamientos no fueron los mejores, me ayudo a comprender mejor que criterios son esenciales para poder elegir un emplazamiento coherente respecto al habitar colaborativo. Y siento que de haber leído el libro antes de la salida a terreno, la selección de emplazamientos por mi parte hubiese sido distinta.

Igualmente comenzamos a hablar casi al final de la clase acerca del tipo de usuario en el cual enfocarnos, de los cuales se comentaron bastantes interesantes donde dos de estos me llamaron la atención, los cuales son:

  • La presencia de una sala cuna donde la mayoría de las madres que dejan a sus hijos ahí son madres solteras.
  • Los adultos mayores que sufren de los problemas comunes de la vejez, donde el principal viene a ser la soledad después de que su familia e hijos hicieran su propia vida.
Aún no se en cual de estos dos enfocarme o si  pueda encontrar alguna relación entre estos dos usuarios, pero en general quedé bastante satisfecho con lo que pude aprender y analizar en esta clase.



El día viernes 13 de septiembre fue una clase bastante entretenida donde el ejercicio consistía en que a cada estudiante se le entregara un conjunto de ocho piezas de madera con la idea de simular ser los módulos y experimentar con distintos ordenes que podríamos darles a la propuesta de habitar colaborativo tomando en cuenta la rotación de las piezas, su verticalidad, equilibrio, simetría, asimetría, recorridos, vanos, accesos, patrones y demás.


El primer orden fue libre y yo intencionalmente quise marcar un vacío central con un perímetro definido que configurase un orden en los demás módulos.

Después la condición era que solo podía simularse un piso (nivel) al momento de ordenarlos, donde yo armé distintas secciones, tal vez enfocadas en distintas actividades a realizar.

La siguiente condición era tener una linealidad presente y yo me enfoqué en dos secciones alargadas con un vacío presente entre ambas para crear un recorrido coherente.

En el siguiente orden estaba permitido usar 2 pisos y esta vez me enfoqué en darle más simetría con la intención de evidenciar un módulo más ordenado.

Este orden fué dado en parejas con la condición de que cada uno se turnaba para poner una pieza, pero no podíamos comunicarnos de ninguna manera y desde mi punto de vista no se logró ninguna coherencia.

El último orden fue igualmente en pareja solo que esta vez si podíamos conversar y esta vez si que hubo un mejor resultado, donde a la derecha estaría ubicados los módulos de viviendas personales y a la izquierda el espacio para actividades colaborativas, pero sin perder esa conexión.

Comentarios

Entradas populares de este blog

SEMANA 8 - P3

Semana de entrega y no podría estar más nervioso, ya que esta vez es sin presentación así que lo más importante era que la lámina fuese lo más auto explicativamente posible. El lunes 28 de abril fue la evaluación sumativa. Colgamos nuestras cuatro láminas junto con nuestra maqueta al inicio de la clase y después hubo que hacer hora hasta las 13;00 hrs. más o menos. Luego nos reunimos todos en la sala y el profesor dio las notas de cada grupo. El nuestro fue el de la nota más baja siendo un 3,6.  Después de hacer comentarios en general, el profesor se dio el tiempo de darnos una corrección a nuestra entrega donde nos señalo que aún habían inconsistencia entre lo que mostrábamos en los planos y lo que estaba escrito, sobre todo en las áreas de inseguridad en las que hacemos énfasis, ya que no queda claro el como se vive esa inseguridad y que proponemos para resolverla. Igualmente el hecho de que le damos la misma valorización a muchos aspectos de la imagen objetivo, por lo que no qu...

SEMANA 4 - P3

Esta semana se viene pesada con evaluación tanto formativa como sumativa. Me siento agobiado respecto a que el profe mencionó que éramos el grupo más atrasado, pero siento que estos últimos días ya le agarramos el ritmo. El lunes 31 de marzo tuvimos la evaluación formativa, éramos el tercer grupo en presentar. Fue complicado llegar hasta este punto. Hasta pensé que en ciertas partes nos faltaba información y en otras que habíamos hecho trabajo de más. Pero me sorprendió que el profesor nos dijese que habíamos avanzado bastante respecto a las revisiones anteriores. Respecto al apartado de los FODA de cada sector, yo creí que igual era innecesario. Incluso cuando hablé con una amiga de P5 le parecía extraño que hiciésemos un FODA por cada sector. Pero resulta que favorecía bastante y daba un análisis más completo respecto al barrio. Algunas correcciones que dio el profesor y la ayudante fue que los FODA podían resumirse al mostrarlos como limitaciones y potencialidades, además que la pr...

Semana 18

ÚLTIMA SEMANA, LA COMISIÓN. NADA MAS QUE DECIR. El día martes 10 de diciembre tocó ir a colgar nuestra entregas finales en nuestro taller. Se sufrió, pero se logró. ¿Quedé satisfecho con el resultado final de mi proyecto? No del todo. Hay cosas que me hubiese gustado abordarlas de mejor manera, pero el tiempo no daba para más. Debía tomar las decisiones rápido. Así que después de mi última corrección la semana pasada, corregí lo que más pude ese día y dediqué el resto de la semana a la maqueta, lámina y planimetría. Y aquí está. El trabajo de todo un semestre. Mi vivienda colaborativa intergeneracional. El día miércoles 11 de diciembre tuve que presentar. No se aleja mucho de la entrega del módulo 3, eso si modifiqué un poco la observación principal dando más énfasis a esta presencia alborotada de naturaleza que se da al estar emplazado junto al cerro y enfoque más la idea en eso mismo buscado es orden dado por elementos naturales y que cumplan sus respectivas funciones. Igualmente r...