Ir al contenido principal

Semana 9

Estas semanas están siendo buenas a medias, más que nada porque casi todas mis correcciones han sido mediante el blog por motivos que están fuera de mi control. Tampoco puedo decir que no me sirvieron, pero me hubiese gustado corregir más presencialmente.

El día martes 8 de octubre nuevamente por falta de tiempo y la prioridad hacia aquellos que no habían corregido, no pude recibir una corrección. Esta vez me enfoqué en señalar características más específicas del terreno y algunas de ellas que ya mencioné en la lámina anterior. Estas vienen a ser el como se desenvuelve el tejido urbano en las cercanías del terreno al igual que los límites presentes en este mismo destacando los transitables, los cuales permiten visualizar donde estarían los posibles accesos al terreno.

El único riesgo natural presente podrían ser los deslizamientos en el cerro colindante, aunque al ser una parte relativamente baja los riesgos vienen a ser mínimos. El cerro que se encuentra "abrazando" el terreno cumple como barrera natural de los vientos provenientes del sur-oeste, los cuales llegan a alcanzar los 30 km/h. A su vez. Permite proteger del fuerte sol de verano que llega a alcanzar los 25°C.

Los usuarios elegidos son el adulto mayor jubilado (matrimonio o solo) junto con jóvenes en últimos años de estudio del Liceo/Internado de Cobquecura (3° medio, 4° medio o en técnico profesional). Ambos grupos etarios se encuentran en una etapa de la vida en la que experimentan varios cambios en su forma de vivir. El adulto mayor comienza a perder la movilidad de su cuerpo, son más propensos a enfermedades y lesiones y el más común es el sentimiento de soledad que experimentan cuando sus hijos, nietos, familiares se dedican a hacer su propia vida. Por otro lado los jóvenes entran en una etapa de nuevas responsabilidades y exclusivamente aquellos del internado también llegan a experimentar esa soledad debido a separación del habiente familiar.

Ambos usuarios pueden complementarse en un ambiente colaborativo, en el cual se les permita residir gratis (?) a los estudiantes a cambio de pasar tiempo con los adultos mayores y asistiéndolos en caso de necesitarlo.

Principalmente decidí que este terreno sería el mejor para este habitar colaborativo intergeneracional, ya que se encuentra cercano a los dos lugares primordiales para cada usuario. En el caso del adulto mayor sería el CESFAM, el cual es el único centro de salud en Cobquecura, para así priorizar la delicada salud de estos mismos. Y para los jóvenes estudiantes, prácticamente a la misma distancia se encuentra el Internado.


Además de la corrección, al inicio de clases la profesora Hempel nos dio una cápsula acerca de como formular un proyecto arquitectónico.

Habló acerca de como la formulación de un proyecto arquitectónico debe enfocarse en el reconocimiento de una problemática y la decisión de querer solucionarla. Tomando como base la Triada Vitruviana para el diseño de nuestro proyecto. Que consiste en: 
  • Utilitas => Utilidad / Uso / Funcionalidad
  • Firmitas => Firmeza / Solidez / Estabilidad
  • Venustas => Belleza / El deleite / Hermosura
También acerca del análisis de los sistemas presentes en el contexto y como deben tomarse todos estos en conjunto simultáneamente a la hora de diseñar el proyecto.

      Espacial + Estructural + Envolvente (forma) + Función

La verdad esta capsula me sirvió para aclarar mejor los factores que debo tener en cuenta y que me estaban faltando en mi análisis. Lo tomaré en cuenta para mi siguiente revisión.

El día viernes 11 de octubre por desgracia no pude traer un avance para corregir ya que me dedique estos últimos días a terminar y mejorar las entradas semanales de mi blog. Luego me enteré que lo aplazaron hasta la siguiente semana. No diría que fue para nada porque de igual manera si o si tenía que hacerlo, el tema es que no pude enfocarme en mi avance en taller.

No tengo mucho más que mostrar a parte de una mini maqueta hecha a la rápida en clases a la que ni siquiera llegué a sacarle foto porque no expresaba bien lo que quería dar a entender.

Igual me sirve como lección para no dejar tantas entradas incompletas para la siguiente evaluación del blog.

Comentarios

  1. Nicolás,
    Me parece que tu lámina presenta una aproximación general al problema, buscando caracterizar al usuario y el terreno en el cual desarrollar el proyecto.
    Sin embargo, falta un análisis más preciso respecto de las necesidades y condiciones (espacial, formales, funcionales, de relación con el contexto, imagen, identidad, etc.) que presentan los usuarios y el terreno para articular una idea integradora, que busque resolver el problema de cómo sería un habitar colaborativo.
    La idea de "integración entre ambos grupos" no deja entender cómo se articulan al usuario y terreno para apuntar al problema del habitar colaborativo. Qué aspectos, extraídos de los usuarios y terreno, se integran para una idea de habitar colaborativo en ese lugar y contexto?
    Quizá la exploración con el modelo de intenciones espaciales ayude a ir clarificando esta respuesta. Sugiero avanzar por allí, complementando además, un análisis más crítico del usuario y terreno.

    Sigue avanzando.
    Saludos cordiales,

    Prof. Miguel Roco I.

    ResponderEliminar
  2. Hola nicolas, vi tu lamina y me parece que te faltaria llegar a una caracterizacion del usuario y del lugar, algo asi como una sintesis de todo lo que estas describiendo. Esto igual lo hablamos fuera de clase y siento que tiene mucho potencial eso de lo intergeneracional, espero que puedas seguir mejorando y toma desayuno xd, saludos y exitoo

    ResponderEliminar
  3. Hola Nico! Pude ver un poco de tu lámina presencialmente y te comenté sobre el terreno, este no era el que querías trabajar inicialmente, por lo que esto llevó a tener que generar un nuevo análisis y quizá esto es la causa a la falta de análisis del terreno, espero que ya vaya mucho mejor y lo tengas más avanzado y si es posible super claro. Con respecto a tu usuario falta esquematizar un poco más, lo mismo que me pasó a mi, tenemos el mismo enfoque, pero falta profundizar mucho más. Anhelo ver tu avance y que te vaya más que bien en la próxima corrección y entrega!

    ResponderEliminar

Publicar un comentario

Entradas populares de este blog

Semana 8

Esta semana fue un poco más corta debido a que por problemas de salud no pude asistir el día martes 1 de octubre y el día viernes 4 de octubre  era una clase solo de correcciones. Mi profesora debe ausentarse un par de semanas por lo que dividieron nuestra sección entra la del profesor Roco (mi caso) y la profesora Hempel. Por mala suerte igualmente coincidió en que el profesor solo podía esta en clases hasta las 11:30 así que no pudé corregir y me quedé a dos lugares para que fuese mi turno. Igualmente escuché las correcciones de los demás y me permitió ser más consiente de las carencias en mi análisis. Pero igualmente logré tener una corrección mediante el blog (es en esta misma entrada). Reflexión post comentario del profesor: Tal parece ser que me estoy saltando unos pasos y no se da a entender muy bien mi análisis. Son observaciones muy generales, necesito ahondar más en lo especifico tanto para el lugar y su espacialidad así como para el usuario, sus necesidades y caracterís...

SEMANA 4 - P3

Esta semana se viene pesada con evaluación tanto formativa como sumativa. Me siento agobiado respecto a que el profe mencionó que éramos el grupo más atrasado, pero siento que estos últimos días ya le agarramos el ritmo. El lunes 31 de marzo tuvimos la evaluación formativa, éramos el tercer grupo en presentar. Fue complicado llegar hasta este punto. Hasta pensé que en ciertas partes nos faltaba información y en otras que habíamos hecho trabajo de más. Pero me sorprendió que el profesor nos dijese que habíamos avanzado bastante respecto a las revisiones anteriores. Respecto al apartado de los FODA de cada sector, yo creí que igual era innecesario. Incluso cuando hablé con una amiga de P5 le parecía extraño que hiciésemos un FODA por cada sector. Pero resulta que favorecía bastante y daba un análisis más completo respecto al barrio. Algunas correcciones que dio el profesor y la ayudante fue que los FODA podían resumirse al mostrarlos como limitaciones y potencialidades, además que la pr...